Merienda con monstruos que meriendan: “Yokai. Monstruos y fantasmas en Japón”, de A. Pérez Riobó y Chiyo Chida

Yokai. Monstruos y fantasmas en Japón. Andrés Pérez Riobó
Ilustraciones de Chiyo Chida
Satori Ediciones (Gijón, 2012)

Jamás olvidaré el desasosiego que me produjo descubrir que, si no estiraba correctamente las sábanas cada mañana, mi doble huido del sueño e impreso sobre la superficie de la cama podría contaminar las noches futuras; lo que explicaba la inquietud de algunos inviernos. Tenía doce años. La fuente del hallazgo fue proporcionada por la Enciclopedia de las cosas que nunca existieron (Anaya, 1988 1ª.ed, 2003), por Michael Page con ilustraciones de Robert F. Ingpen. Ese primer bestiario provocó terrores y fascinaciones sobrenaturales, a pesar de la advertencia implícita en el título del volumen. Esa capacidad de invocar y remover las zonas turbias de la curiosidad juvenil (sea el lector joven o anciano) la tenemos también presente en el texto que hoy nos ocupa, la colección de monstruos y fantasmas del inconsciente colectivo del Japón, recogida por el doctor en Historia vigués Andrés Pérez (especialista en el cristianismo en el archipiélago japonés en los siglos anteriores a la restauración Meiji), con ilustraciones de la artista Chiyo Chida. De hecho, el modo de exponer las leyendas e historias relativas a estos seres que viven en la madera, la tela y la nieve es muy similar a cómo Ingpen hacía.

La segunda e inevitable referencia cultural que ha acudido a mi mente en la lectura de Yokai es la película de Masaki Kobayashi El más allá (Kwaidan, 1964), obra maestra que traslada al celuloide, con vigor y sensibilidad pictórica, cuatro relatos de fantasmas japoneses contados por Lafcadio Hearn en Kwaidan, cuentos fantásticos del Japón (Alianza Editorial, Madrid, 2007). Satori, la editorial afincada en Gijón que edita el trabajo de Pérez – Chida, también publicó hace algunos años un trabajo de investigación sobre el Japón fantasmal realizado por el mismo Hearn, gran introductor en Occidente de la Asia menos visitada, y reivindicador convencido del valor de las ilustraciones que conservaban todas aquellas alucinantes fábulas. En Yokai se presentan muchas de las imágenes pintadas en rollo, acompañando cada entrada de ilustraciones didácticas y cómicas sobre el “yokai” en cuestión (que puede ser peligroso o terrorífico, pero también divertido y amigable), demostrando hasta qué punto se asume la existencia de estos seres y la variedad de versiones y visiones existentes sobre cada uno de ellos. Tomemos, por ejemplo, a Yukionna, la mujer de nieve, de quien se habla también en el film de Kobayashi. Es uno de los fantasmas más conocidos del imaginario japonés, y su historia es realmente cautivadora y rica:

“… dos leñadores, uno anciano y el otro joven, se ven obligados a pasar la noche en una choza en medio de un huracán de nieve. El joven, Minokichi, se despierta con el frío de la nieve en su cara y ve la figura de una mujer inclinada sobre el viejo echándole el aliento. A continuación, la mujer se dirige a Minokichi diciéndole: «Esta vez te perdono la vida porque eres joven y bello. Pero si alguna vez le hablas a alguien sobre mí, te mataré al momento». A la mañana siguiente, el viejo está cadáver.

Minokichi sigue trabajando de leñador, se casa y tiene diez hijos de su bonita mujer, llamada Oyuki (…). Un día, la belleza de su esposa le recuerda a la visión que había tenido hacía mucho tiempo en aquella choza, y se lo confiesa”.

No reproducimos el texto completo para no desvelar todos los matices y detalles curiosos de la historia, que acaba con la mujer abandonando a Monokichi y a los niños. Sin embargo, lo que queda de importante en el relato es, a mi entender, una profunda tristeza de fondo, debida a la pérdida tras la revelación. Y una consecuencia: explicar a los hijos que ese ser que era su madre ya no volverá a aparecer.

La consiguiente inquietud se traslada a los más pequeños con la popularidad de la leyenda: “a dormir, que viene la yukionna”… lo que aconteció a un leñador en tiempos pretéritos se transforma en una amenaza infantil, esa mujer que vaga por los poblados buscando familias que destruir, con el fin de quedarse con los niños. De una tragedia personal nos deslizamos a un horror colectivo. Lo particular explica una vez más lo universal. Y en cada región resiste una versión distinta aunque igualmente turbadora para las criaturas jóvenes y adultas.

En cierto modo, imagino a Andrés como Hearn. Dejándose las pestañas en manuscritos del siglo XVI y XVII, con un interés extenso y complejo que va desde la gastronomía al transporte, de los mapas a las batallas navales, del uso del color en determinadas pinturas al diseño del vestuario de los propios entes, de los matices en las traducciones a las invenciones y conjuros para ahuyentar a varios de estos espectros, a cuyo encuentro nadie puede escapar sin una marca en el cuerpo o el espíritu. Pero detengamos aquí las comparaciones con el grecoirlandés, genial aunque de complicado carácter, tan proclive por otra parte al escándalo y a los conflictos laborales y emocionales de todo tipo.

Los “yokai” viven en bosques y buhardillas. Sienten atracción por los objetos antiguos. Enlazan este mundo con el otro; por lo tanto, no están atrapados con nosotros en una existencia “finita”. Evolucionan y profundizan. Se individualizan y son olvidados. Son rescatados y se aferran a la tinta. Anuncian prodigios y peligros. Despiertan nuestra necesidad de interrogarnos por lo desconocido, que no inexistente. Mis favoritos de este manual de referencia, muy aconsejable para la hora de la merienda, son el monstruo marino Umibözu, por su forma ambigua y viscosa, y el Makuragaeshi, o vuelcalmohadas, porque todo lo que tiene que ver con sábanas se relaciona con un océano que puede estar en calma tensa y al segundo siguiente en tempestad apacible.

El mundo inefable de los espíritus nipones va más allá (nunca mejor dicho) de los “yokai”. También existen otro tipo de fantasmas, más melancólicos y anclados a un lugar específico, que pueden aparecer en cualquier instante, como los “yürei” (suelen confundirse con los primeros); o los “oni”, ogros y diablos tan recurrentes en el manga y la literatura, perfectamente integrados en la cotidianeidad de los japoneses, y dependientes de esas costumbres y rituales de convivencia escrupulosamente observada. Dentro del ecosistema espiritual toma presencia inesperada (pero siempre intuida) la raíz del miedo.

Gabriel Celaya expresó precisamente en su poema Satori (1976) esta raíz del miedo; a menudo los “yokai” tienen algo que ver con él, si bien es cierto que no pueden ser culpabilizados por ello: “Los hombres enloquecen sumidos en un sueño. / Imaginan y atacan. Son tontos y agresivos. / Por eso tienen miedo”.

Daniel Jándula
www.danieljandula.blogspot.com.es

Daniel Jándula

aniel Jándula (Málaga, 1980) es autor de “El Reo” y la obra conjunta, “Pistolas al amanecer” (ambas en Ediciones Noufront, 2009). Colabora con Ruta 66 y Calidoscopio. Traduce bestsellers y manuales que ayudan a mejorar nuestras técnicas de venta, además de corregir y volcar al castellano libros de todos los temas que puedan imaginarse.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Resquicios», de Mariano Zurdo

Next Story

«Gastronomía Patagonia Región Los Ríos, Los Lagos y Chiloé», de Francisco Fantini Jarpa

Latest from Reseñas